Cuando estaba a punto de salir para la expedición del Gasherbrum II, en el verano de 2008, se pusieron en contacto conmigo los distribuidores en España del localizador Spot. He de reconocer que hasta ese día, yo no sabía ni tan siquiera de la existencia de estos aparatos, mezcla de GPS y teléfono satélite.
En el grupo de rescate, ya utilizábamos unos localizadores que transmitían la posición constantemente, pero que funcionan a través de los repetidores de telefonía móvil, por lo que en lugares mas o menos “civilizados”, funcionan correctamente, pero en zonas de montaña sin cobertura, su rendimiento deja bastante que desear.
Lo primero que me comentaron al hablarme de este localizador, es que la transferencia de datos se realizaba vía satélite, por lo que la cobertura era permanente. Reconozco que lo utilicé en la expedición al Gasherbrum con bastante escepticismo, pero la verdad es que funcionó correctamente y no dio ningún problema.
Pero vayamos por partes. ¿Qué es el localizador Spot?
Pues bien, es un aparato de dimensiones y peso bastante aceptable (como un teléfono móvil un poco grandecito) que combina un GPS con un teléfono vía satélite. El GPS integrado en este aparato, desde el momento en que tu lo enciendes, conoce en todo momento su posición (salvo en cuevas, interior de edificios, etc.) y en caso de tener que enviar un mensaje de petición de ayuda, su teléfono satélite, transmite esa información estés donde estés, sin problemas de coberturas ni gaitas. Así de sencillo.
El aparato, es robusto, mojable y las baterías (dos pilas de litio AA) duran la tira. El fabricante dice que con dos pilas, puede estar quince días permanentemente encendido, y yo por mi experiencia lo puedo corroborar.
El rango de temperaturas de trabajo es -30 a +60º C, y aunque la casa dice que su techo de altura de trabajo son 6500 m., yo lo he probado a 8000 m. y funcionó perfectamente.
Su manejo es tremendamente sencillo en sus funciones básicas, aunque es capaz de hacer otro montón de cosas, pero no quiero entrar en detalles para no aburrir al personal. Básicamente tiene cuatro botones:
ON/OFF.- Evidentemente para encenderlo y apagarlo.
OK.- Envía el mensaje pregrabado de “todo correcto”
HELP.- Envía el mensaje pregrabado de “socorro”
911.- Es el equivalente en EEUU de nuestro 112, y este botón en España tiene un uso limitado, por lo que no entraremos en detalles.
¿Qué son los mensajes pregrabados? Cuando compras el aparato y activas la línea, te dan unas claves de acceso a una zona restringida de su Web (www.findmespot.eu). En este lugar, y de forma muy sencilla, te creas una especie de cuenta personal a través de la cual solamente tú, o quien conozca las claves puede entrar. En esta cuenta puedes redactar dos tipos de mensaje con el texto que tú quieras. Por ejemplo en el mensaje de OK yo tengo escrito: Todo bien, un saludo. Y en el mensaje de HELP, por ejemplo: Socorro, necesito ayuda, llama al 112 y da mi posición.
Como habréis adivinado, cuando tenemos encendido el Spot y pulsamos el botos de OK o el de HELP, se envía el mensaje correspondiente a través del satélite. Pero preguntareis, ¿Quién recibe esos mensajes? Pues muy sencillo, cinco teléfonos móviles y cinco direcciones electrónicas que tu hayas definido en tu cuenta. A esos cinco móviles y a esas cinco direcciones de mail, además del mensaje que tu has programado, les llegan las coordenadas del lugar donde pulsaste el botón, y ya el colmo, en el correo electrónico, sale un enlace a los mapas de Google, en el que se ve de forma gráfica sobre el mapa tu posición. Con esa información, vuestros familiares, amigos, o quien hayáis decidido que reciba los mensajes, se pueden quedar tranquilos cuando envías el de OK, o pueden activar el rescate en caso de que pulses el HELP. Además pueden dar las coordenadas exactas de tu posición al grupo de rescate.
Por lo tanto, pienso que estos aparatos, pueden salvar más de una vida utilizándolos correctamente y los veo casi imprescindibles para montañeros, o deportistas en general que salgan solos a la montaña. Muy practico también para guías, agentes forestales, grupos de rescate, etc.
Seguro que mas de uno, y con parte de razón, dirá que de esta forma se pierde parte de la “aventura” que vamos buscando en la montaña, pero entonces también tendremos que dejar el teléfono móvil, el GPS, y si me apuras el mapa y la brújula, y así sumergirnos de lleno y plenamente en la “aventura”. Pero evidentemente, cuando tengamos un percance, nuestra integridad dependerá de un hilo y nuestro rescate se complicará enormemente.
Dejando aparte los temas éticos y filosóficos en los que no quiero entrar, os puedo contar que tras mi último accidente y sobre todo cuando salgo solo a la montaña, suelo llevar conmigo el Spot y últimamente he realizado bastantes pruebas y siempre ha funcionado el sistema de forma correcta.
Solamente he detectado unos pequeños “peros”:
1.- Hay un desfase de minutos, entre que pulsas el botón y se envía el mensaje con las coordenadas.
2.- No tienes una confirmación clara y total de que el mensaje ha salido correctamente, lo cual siempre te hace quedar con la incertidumbre de si todo estará funcionando correctamente.
3.- Las coordenadas se muestran en un sistema que no es el más utilizado entre los montañeros españoles, aunque cualquier servicio de rescate, será capaz de transformar dichas coordenadas a su conveniencia.
4.- La hora que figura como hora de emisión del mensaje, es distinta en el SMS que llega a los móviles y a las direcciones mail. La hora de los SMS es la oficial en España y la de los correos, es la hora Zulu.
Salvo estas pequeñeces, el Spot me parece un invento fenómeno, y quien quiera salir a la montaña sabiendo que va ha poder pedir ayuda en todo momento, ya tiene la solución. Eso si, tenemos que entender que el “poder pedir ayuda” no significa que los grupos de rescate van a poder llegar a tiempo. De noche o con malas condiciones climatológicas, los helicópteros no vuelan, podemos estar en una zona o situación que los rescatadores tarden horas en llegar hasta nosotros, si estamos tapados por la nieve el Spot no nos sirve de nada, si perdemos el conocimiento o despistamos el aparato en una caída, no podremos pulsar el botón de HELP….Vamos, que la montaña es peligrosa y tenemos que asumirlo.
Por último recordar que llevar un localizador de estos no sustituye al material básico en cualquier salida a la montaña. En terreno nevado, ARVA, pala y sonda son imprescindibles, ropa de abrigo, una manta térmica que no pesa nada nos puede ayudar a sobrevivir a un vivac imprevisto o hacernos ver desde lejos con sus reflejos. Un pequeño frontal y un silbato no deberían salir de la mochila en todo el año, pues con ellos podemos hacernos ver y oír. El flash de la cámara de fotos, se ve a mucha distancia, sobre todo de noche. Algo de comida energética, liquido y por supuesto un pequeño botiquín, además del material técnico necesario para el tipo de actividad que estemos realizando. Y recordad que, como dice mi buen amigo Angel Villan, “superman no existe y el mejor equipo de rescate eres tu y tus compañeros”.
NOTA ACLARATORIA:
Al rato de publicar este articulo en mi Web, los distribuidores de Spot en España, se pusieron en contacto conmigo para aclararme los pequeños fallos de los que hablo en el texto. Estas son sus aportaciones:
1.- Hay un desfase de minutos, entre que pulsas el botón y se envía el mensaje con las coordenadas.
– El nuevo equipo SPOT 2 es mucho más rápido y estamos garantizando el envío de mensajes de alerta dentro de 1 minuto.
El GPS es (CIF3) y funciona muchísimo mejor.
2.- No tienes una confirmación clara y total de que el mensaje ha salido correctamente, lo cual siempre te hace quedar con la incertidumbre de si todo estará funcionando correctamente.
– El nuevo SPOT 2 tiene una luz que indica cuando el mensaje ha sido enviado y recibido correctamente y otra luz que dice cuando tienes señal de GPS.
3.- Las coordenadas se muestran en un sistema que no es el más utilizado entre los montañeros españoles, aunque cualquier servicio de rescate, será capaz de transformar dichas coordenadas a su conveniencia.
– Eso no va a cambiar al publico, pero es posible utilizando uno de las soluciones disponibles a través de nuestras Partners en Empaña. Habla con » Videoacustic» si nenecitas esta solución.
4.- La hora que figura como hora de emisión del mensaje, es distinta en el SMS que llega a los móviles y a las direcciones mail. La hora de los SMS es la oficial en España y la de los correos, es la hora Zulú.
– Se puede cambiar eso fácilmente dentro de tu cuenta SPOT.
Como veis se preocupan de agradar al cliente y parece ser que en el nuevo modelo, se han solucionado los problemillas que yo había detectado. De todas formas me gustaría reiterar que eran problemas mínimos, y parece ser que se han solucionado prácticamente todos.
** Reproducción autorizada de la versión integra (no parcial) del texto, citando su procedencia y autor.