Hace unos meses comentaba en esta misma sección las pruebas que había realizado con el localizador Spot y las conclusiones a las que llegaba, que no eran otras que el aparato en cuestión me gustaba mucho, pero que tenía unas pocas pegas que habría que mejorar.
Este verano pasado, los distribuidores en España, me prestaron el nuevo modelo, el Spot-2, y desde entonces lo he venido utilizando de forma habitual, tanto en España como en Nepal, habiendo llegado al día de hoy a unas conclusiones que os comento a continuación.
No hablaré del uso y funcionamiento general del dispositivo, pues ya lo hice en el anterior artículo, sino que solamente me centraré en los cambios y mejoras del nuevo modelo.
1.- Han reducido el peso y el volumen del dispositivo, cosa muy de agradecer por los montañeros que siempre andamos mirando con lupa el peso del equipo. Por supuesto sigue siendo igual de robusto, sumergible, etc. Las tres pilas que lleva, en vez de ser del modelo AA, son del AAA, lo cual le reduce un poco la autonomía, pero de todas formas tiene mas que de sobra, aparte de que no cuesta nada llevar un par de repuesto en la mochila que nos pueden servir no solo para el Spot, sino también para el frontal, GPS, cámara de fotos, etc. El fabricante recomienda utilizar pilas de litio, pero en caso de necesidad podemos usar también pilas alcalinas normales.
2.- Los botones de HELP y SOS, ya no se pueden apretar de forma accidental, pues están protegidos por una pestaña que hay que romper para poder pulsarlos. Estas pestañas de protección son reemplazables y viene el repuesto junto al aparato.
3.- Además del mensaje de OK, podemos programar otro mensaje personalizado. Esto es muy practico, pues de esta forma tenemos tres tipos de mensajes programables para enviar. Por ejemplo yo tengo los siguientes mensajes asignados a los botones:
OK.- Actividad en curso. Todo correcto.
PERSONALIZADO.- Actividad finalizada correctamente.
HELP.- Necesito ayuda. Llama al 112 y da mis coordenadas.
4.- En el nuevo Spot, hay una luz que nos indica claramente si tenemos cobertura GPS en el lugar donde nos encontramos, además es rapidísimo adquiriendo cobertura y posición. En menos de un minuto desde que lo enciendes, ya está en disposición de enviar mensajes.
5.- En el anterior modelo cuando enviabas un mensaje, no tenías la certeza de que este hubiera sido enviado. En el nuevo modelo, una luz te avisa de la correcta salida del mensaje y en un par de minutos todos los destinatarios programados lo habrán recibido.
6.- El único “pero” que le veo es el sistema de coordenadas que utiliza para dar la posición, que no es ni UTM, ni coordenadas geográficas en GGº MM’ SS,00’’, sino que utiliza un sistema que en Estados Unidos debe de ser el mas habitual, pero en Europa, solamente las personas bastante metidas en el mundo de la orientación conoce, coordenadas geograficas en grados y diezmilesimas de grado. (GG,000000)
Hay programas informáticos y tablas para transformar dichas coordenadas en geográficas o UTM, (con un GPS tambien se puede hacer la transformacion) pero cuando nuestros amigos o familiares reciban un aviso de que necesitamos ayuda, deberán estar informados de que las coordenadas que les aparecen en el mensaje no son para nada habituales y que tendrán que aclarárselo a los servicios de rescate para no crearles confusiones.
7.- La página web donde programas los mensajes, y quienes recibirán dichos mensajes, esta mejorando cada día con nuevas opciones y posibilidades.
Por desgracia este nuevo dispositivo no solamente lo he utilizado para enviar mensajes de OK, sino que he tenido que usarlo para enviar un HELP, y gracias a él, estando en un lugar sin cobertura de telefonía móvil, a mas de tres horas caminando del teléfono mas cercano, en menos de 40 minutos tenia el rescate a mi lado.
Como conclusión, solamente puedo decir que cualquier persona que salga a la montaña y quiera tener “garantizada” la petición de ayuda, (que no la recepción de esa ayuda), tiene en el Spot-2 la solución. Ya no podemos esgrimir la disculpa de que en la montaña no hay cobertura, etc. En este momento, si sufrimos un accidente y no podemos pedir ayuda dando nuestra posición, es porque nosotros queremos, pues existe la tecnología necesaria para hacerlo. Ya es cuestión nuestra el querer utilizar estos aparatos o no. Pero si sufrimos un accidente y no conseguimos pedir ayuda, nadie más que nosotros será el responsable.
En el bar, con los amigos, todos somos muy valientes y presumimos de practicar un alpinismo de compromiso, pero en la montaña, en medio de una ventisca, solo y con una pierna rota, las cosas se ven de una forma muy distinta.
Permitida la reproducción integra y sin animo de lucro del artículo, citando su autor y procedencia.