En numerosas ocasiones en cursos, charlas, etc. alguien acaba preguntando: ¿Qué material mínimo debo llevar a la montaña? La pregunta del millón, vamos… y siempre una respuesta un tanto evasiva, “depende de la actividad, la época del año, la meteo prevista…” Pero claro había que dar una respuesta mas clara, así que después de darlo muchas vueltas he decidido contestar a dicha pregunta basándome en que aunque dependiendo de la actividad, meteo, etc. tendremos que llevar un equipo u otro, existe un material común para cualquier actividad, no ya de montaña, sino de aire libre.
El listado podría ser el siguiente:
- Material especifico para la actividad, condiciones y dificultad de la misma.
Aunque existen unos materiales genéricos, que no deberían faltar nunca, independientemente de la actividad a realizar:
- Mochila y calzado adecuado para la actividad.
- Ropa de abrigo e impermeable. Aunque la actividad se vaya a desarrollar con buen tiempo y sea de corta duración.
- Sombrero, gafas de sol, guantes. Da igual que sea invierno o verano.
- Cantimplora con agua, comida energética. Siempre algo más de lo que tengamos previsto consumir.
- Cuerda de excursión. Pesa un kilo y nos puede sacar de muchos apuros. 30 m. y ocho milímetros de diámetro.
- Guías, mapas escala 1:25.000. Atención al peso, no llevar la Enciclopedia Británica.
-
Linterna. Aunque no tengamos pensado pasar la noche una linterna pequeña (con buenas pilas o autorrecargable) no debe faltar nunca en nuestra mochila. No solo para ver nosotros, sino para hacernos ver y que nos localicen.
- Brújula, altímetro. Esto puede unificarse en un reloj equipado con estos dos instrumentos. Simplemente dar nuestra altura a los grupos de rescate puede ser una indicación definitiva.
- Silbato. En medio de la niebla o de noche puede ser la diferencia entre pasar desapercibidos o que el equipo de rescate (o los compañeros) nos localicen cuando estamos con una pierna rota en el fondo de un talud.
- Manta térmica. Absolutamente imprescindible. Nos protege del frio o calor en caso de necesidad, es impermeable, sus destellos se ven desde mucha distancia….
- Navaja multiusos pequeña. Cortar una cuerda, una venda, una pequeña reparación…
- Chaleco alta visibilidad. Si somos (como yo) de los que nos gusta ir con colores discretos por la montaña, esta prenda nos puede ser de gran utilidad para ser vistos, sobre todo desde el aire. Es increíble la diferencia entre ir de rojo, amarillo… o negro, verde…
- 3 m. Cinta balizamiento. Pesa dos gramos y desplegada indica al piloto del helicóptero la dirección e intensidad del viento. Seguro que nos lo agradece.
- Botiquín. Y por supuesto un curso serio de primeros auxilios para saber utilizarlo.
- GPS y Teléfono móvil. Si podemos llamar y dar nuestra posición, el rescate lo tenemos asegurado. Puede que si es de noche y hace mal tiempo se dilate unas horas, pero mas pronto que tarde la ayuda llegará. Pero no en todos los sitios hay cobertura (incluso para llamar al 1-1-2, necesitamos cobertura de algún operador, aunque no sea el nuestro) por lo que si queremos tener asegurado el poder pedir ayuda existen dispositivos como el Spot2, que aúnan un teléfono satélite (siempre tiene cobertura) con un GPS (da nuestra posición).
- Material para un posible vivac. En invierno, incluso en verano en zonas altas de nuestra geografía, es impensable pasar una noche al raso con un jersey o un forro polar. Debemos pensar en la eventualidad de pasar una noche con nuestros medios.
- Dependiendo de la actividad, y cuando se prevea encontrar nieve; piolet, crampones, ARVA, sonda y pala. Y por supuesto saber utilizarlos correctamente.
Todo este material puede parecer exagerado, pero bien seleccionado ni pesa ni ocupa tanto y en determinadas circunstancias (lo se por experiencia propia y ajena) puede salvarnos la vida.
© Texto y fotografías, Tente Lagunilla.
Permitida la reproducción integra, sin animo de lucro, del artículo citando su autor y procedencia.