Esto de querer estar al día en cuanto a publicaciones sobre montaña es un no parar. Afortunadamente varias editoriales (en especial Desnivel) demuestran una inquietud fuera de lo normal y no dejan de publicar nuevos libros, unos traducciones de obras ya publicadas en otros países e idiomas y otros «estrenos mundiales».
Hace días aumente mi biblioteca con ocho nuevos volúmenes, pero aquí solamente voy a comentar cuatro de ellos que me parecen sumamente interesantes.
Comenzaré por dos libros técnicos.
El primero de ellos «Cómo montar reuniones en vías de varios largos», del venezolano Ewaldo Sandoval.
Este manual describe todo lo que es necesario saber para realizar un correcto montaje de las reuniones, partiendo del material necesario, la instalación de buenos anclajes y la manera de unir todos los elementos que conforman este vital componente del sistema de seguridad. Descripciones paso a paso de las diferentes formas de unir los anclajes, acompañadas de estupendos dibujos muy didácticos y claros.
El trabajo está muy actualizado y documentado. Fijaros si está documentado que habla de mi Equalette3 y me cita textualmente como promotor de la mejora… Me ha hecho mucha ilusión y he escrito al autor felicitándolo y «corrigiéndolo», pues él llama Equalette II a lo que yo en su día denomine Equalette3. Me agrada enormemente que cada día se utilice más este sistema que sin ser infalible, sí que es uno de los sistemas más seguros y versátiles para triangular una reunión. Como prueba de ello me consta que en los cursos de la Escuela Madrileña, David Bautista y sus compañeros enseñan este sistema como una buena alternativa. Una pena que ninguna empresa se decida a fabricar y homologar la versión cosida de la que tengo 200 prototipos probándose por escaladores de distintas zonas y países.
Estupendo trabajo. Un manual que a mi entender era muy necesario.
Un gran trabajo sobre esta materia de la que no hay excesivas publicaciones. Me ha llamado sobre todo la atención los extraordinarios dibujos de mi buen amigo Fernando Rivero (Legi) con el que he compartido muchos buenos y malos momentos. Estos dibujos son un portento de claridad y me recuerdan mucho a los de los catálogos de Petzl que durante años han sido, y lo siguen siendo, todo un referente. A ver si un día me cuentas como los haces Legi, una preciosidad.
El manual está muy bien estructurado y abarca casi todo el abanico del rescate vertical en cavidades y lo mejor de todo es que muchas de estas maniobras se pueden adaptar a otros ámbitos del rescate como son el de rescate vertical para bomberos, rescate en montaña, etc.
El capítulo sobre comunicaciones escrito por los doctores Jose Luis Villarroel Salcedo y Natalia Ayuso Escuer de la universidad de Zaragoza también me ha resultado interesantísimo y muy bien tratado.
Enhorabuena a los autores por este gran trabajo.
«Montañas» de Luis Carcavilla Urquí es un regalo del autor.
Sito, hace años preparó una conferencia a petición de Carlos Soria, sobre el origen de las montañas, que tituló «Los ochomiles, porque están ahí». Esta conferencia que tuvo mucho éxito allá donde se proyectaba, derivo en este interesante libro. En Palencia tuvimos la suerte de poder disfrutar de la sabiduría de Sito hace un par de años en la semana de la montaña que se organiza todos los años en invierno.
El resumen del libro reza así: Horace Benedict de Saussure coronó la cumbre del Mont Blanc el 3 de agosto de 1787, un año después de la primera ascensión que el mismo impulso y que fue fuente de inspiración para el conocimiento de nuestro planeta. Durante décadas e incluso siglos el hombre ha buscado entender como se había formado la tierra y el ascenso de Saussure y sus escritos fueron el detonante para ver el planeta con otros ojos: para conocer su estructura era necesario subir a las montañas y realizar observaciones. Desde sus inicios, la geología proporcionó motivo y escusa, mediante la investigación científica, para viajar a las montañas. Tras casi 250 años de investigación y de alpinismo, hoy sabemos a ciencia cierta que, para comprender las montañas, tenemos que conocer lo que pasa bajo ellas, a centenares de kilómetros de profundidad bajo la superficie terrestre. Para ello, ha sido necesario descubrir cómo funciona nuestro planeta, cómo funcionan los procesos geológicos y asumir su escala geográfica temporal.
En resumen, el libro nos explica porque están donde están nuestras amadas montañas.
El pasado 13 de diciembre se presentó en Madrid esta biografía. Dario me invitó al acto y por supuesto yo acudí encantado. Iba con la idea de encontrar allí a muchos alpinistas famosos y no tan famosos de la época de Carlos y posteriores, pero ni por un momento me imaginé que la reunión iba a ser tan extraordinaria. La experiencia allí vivida y las fotos con tan ilustre selección de montañeros son para mi algo inolvidable.
En la cabecera de este articulo está una de las fotos de grupo que se hicieron y la guardaré como oro en paño.
Respecto al libro comentar que relata fielmente (está redactado por Dario pero «dictado» por Carlos) la vida de uno de los personajes más singulares del panorama montañero de nuestro país y me atrevería a decir que del mundo de estos últimos años.
Más allá de retos mediáticos, la vida de Carlos Soria es una historia de pasión y superación. Una prueba de que si anhelas un sueño, aunque este sea tan exigente, duro y comprometido como ser alpinista, puedes hacerlo realidad en todas las etapas de la vida. A pesar de tener pocos recursos económicos, ser padre de cuatro hijas y tener que trabajar duramente en su taller de tapicería, siempre se las ingenió para realizar escaladas del más alto nivel. Tampoco la edad o las enfermedades le apartaron de su sueño. Y menos aún la llegada de nuevas generaciones más fuertes y con nuevos planteamientos.
El libro es un fuente de inspiración, de motivación, que nos dará las claves para vivir con intensidad nuestros sueños independientemente de nuestra edad. Un ejemplo de que la vida puede tener capítulos intensos hasta el final.