Muchas veces la gente que empieza en montaña pregunta, por métodos, formas o pautas para iniciarse en este deporte. Se debe aprender de la experiencia de los veteranos, pero también es necesario, para el “novato”, el desarrollo de sus propias capacidades. Para poder realizar este “despegue” son necesarios unos conocimientos: tener claro como son las montañas y cuáles son sus riesgos, saber orientarte, o hacer una mochila, o donde acampar, que llevar, técnicas de progresión y aseguramiento, etc. Para todo esto existen multitud de manuales y cursos muy interesantes. Pero a veces lo difícil es evaluar nuestras capacidades ante el reto que nos hemos impuesto. Para esto puede resultar útil el método MIDE, así como empezar de menos a más, hasta conocer nuestras limitaciones. Os muestro el método MIDE:
Sistema de valoración de senderos M. I. D. E.
Método oficial de valoración de senderos de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME)
¿Qué es el MIDE?
El MIDE es un método para valorar la dificultad y compromiso de las excursiones. Crea una escala de graduación de las dificultades técnicas y físicas de los recorridos, permitiendo clasificarlos para una mejor información. Es una herramienta destinada a los excursionistas, para que puedan escoger el itinerario que mejor se adapte a su preparación y motivación. De este modo el MIDE es no sólo un método de información sino también una herramienta de prevención de accidentes en montaña, ya que a más información, mayor seguridad. (Información=seguridad).
¿De dónde surge?
El MIDE se desarrolló en el año 2002 dentro de la campaña Montañas Para Vivirlas Seguro. Los tres años anteriores de esta misma campaña habían hecho reflexionar a sus promotores (Gobierno de Aragón -Protección Civil-, Obra Social y Cultural de Ibercaja y la Federación Aragonesa de Montañismo) sobre la importancia que tenía la información en las labores de prevención en accidentes de montaña. En el año 2003 se presenta en público el Manual de Procedimientos y el método queda listo para ser utilizado. La Federación Madrileña de Montañismo apoya y recomienda la difusión y utilización del Sistema M.I.D.E.
¿A quién va dirigido?
El MIDE va dirigido a todas esas personas y entidades que hagan descripciones de recorridos por el medio natural, ya sea en libros, folletos, páginas Web… Permite una mejor clasificación de los mismos, facilitando al excursionista la elección del itinerario que más le conviene. El MIDE no pretende sustituir el criterio de cada autor, su intención es complementarlo y ser una herramienta que unifique.
¿Cómo puedo utilizarlo?
EL USO DEL MIDE ES LIBRE Y GRATUITO, siempre que se respete para su aplicación la metodología del manual de procedimiento.
¿Qué información da?
El MIDE consta de información de valoración y de referencia. La información de referencia describe la excursión que está siendo valorada (lugar de inicio y final del recorrido, puntos de paso intermedios, desnivel de subida y de bajada acumulado, distancia horizontal y época del año para la que se ha hecho la valoración).
La información de VALORACIÓN da un valor numérico (del 1 al 5) a los cuatro aspectos considerados:
MEDIO o LUGAR
Severidad del medio natural donde se desarrolla.
1.- Al menos hay 1 factor
2.- Probables de 2 a 3 factores
3.- Entre 4 y 6 factores
4.- De 7 a 10 factores
5.- Probables 11 factores o más
Lista de factores de riesgo. Cada factor se cuenta una sola vez.
– Exposición en el itinerario a desprendimientos espontáneos de piedras.
– Exposición en el itinerario a desprendimientos espontáneos de nieve o hielo.
– Exposición en el itinerario a desprendimientos de piedras provocados por el propio grupo u otro.
– Eventualidad de que una caída de un excursionista sobre el propio itinerario le provoque una caída al vacío o un deslizamiento por la pendiente .
– Existencia de pasos en que sea necesario el uso de las manos.
– Paso de torrentes sin puente.
– Paso por glaciares o ciénagas.
– Paso probable por neveros o glaciares, independientemente de su inclinación.
– Alta probabilidad de que por la noche la temperatura descienda de 0º C.
– Alta probabilidad de que por la noche la temperatura descienda de 5º C y la humedad relativa supere el 90%.
– Alta probabilidad de que por la noche la temperatura descienda de –10º C.
– Paso por lugares alejados a más de 1 hora de marcha (horario MIDE) de un lugar habitado, un teléfono de socorro o una carretera abierta.
– Paso por lugares alejados a más de 3 horas de marcha (horario MIDE) de un lugar habitado, un teléfono de socorro o una carretera abierta.
– La diferencia entre la duración del día (en la época considerada) y el horario del recorrido es menor de 3 horas.
– En algún tramo del recorrido, una eventual disminución de la visibilidad por fenómenos atmosféricos (que no se juzguen infrecuentes) aumentaría considerablemente la dificultad de orientación.
– El itinerario, en algún tramo, transcurre fuera de traza de camino y por terreno enmarañado o irregular que dificultaría la localización de personas.
– Exposición contrastada a picaduras de serpientes o insectos peligrosos.
Criterios de adición en los aspectos de Severidad del Medio.
Criterios que deben aplicarse:
– Las horas de marcha efectiva de una excursión son la suma de las de los diferentes tramos que la componen. La valoración del esfuerzo se obtiene de la correspondencia que muestran las tablas entre la puntuación (de 1 a 5) y los intervalos horarios (hasta 15 horas).
– La severidad del medio se calcula con la aplicación de la lista de factores de riesgo: cada factor se cuenta una sola vez y su cómputo es 0 o 1, independientemente de su probabilidad y presencia en mayor o menor parte de la excursión. La valoración de la severidad del medio se obtiene de la correspondencia entre la puntuación (de 1 a 5) y los intervalos de número de factores de las tablas.
Resultados de control:
– En cada aspecto (Medio, Itinerario, Desplazamiento, Esfuerzo) una excursión obtiene una valoración mayor o igual al más valorado de los tramos que la componen.
– El cálculo horario de una excursión es la suma del cálculo horario de los tramos que la componen.
– Todos los factores de riesgo existentes en un tramo han sido considerados en la valoración de la excursión que lo incluye.
ITINERARIO
Dificultad de orientación para elegir y mantenerse en el itinerario.
Criterios para la graduación:
1.- Caminos y cruces bien definidos
Caminos principales bien delimitados o señalizados con cruces claros con indicación explícita o implícita. Mantenerse sobre el camino no exige esfuerzo de identificación de la traza. Eventualmente seguimiento de una línea marcada por un accidente geográfico inconfundible (una playa, la orilla de un lago…)
2.- Sendas o señalización que indica la continuidad
Existe traza clara de camino sobre el terreno o señalización para la continuidad. Se requiere atención para la continuidad y los cruces de otras trazas pero sin necesidad de una interpretación precisa de los accidentes geográficos. Esta puntuación se aplicaría a la mayoría de Senderos señalizados que utilizan en un mismo recorrido distintos tipos de caminos con numerosos cruces: pistas, caminos de herradura, sendas, campo a través de señal a señal (bien emplazadas y mantenidas).
3.- Exige la identificación precisa de accidentes geográficos y de puntos cardinales
Aunque el itinerario se desarrolla por trazas de sendero, líneas marcadas por accidentes geográficos (ríos, fondos de los valles, cornisas, crestas…) o marcas de paso de otras personas, la elección del itinerario adecuado depende del reconocimiento de los accidentes geográficos y de los puntos cardinales.
4.- Exige navegación fuera de traza
No existe traza sobre el terreno ni seguridad de contar con puntos de referencia en el horizonte. El itinerario depende de la comprensión del terreno y del trazado de rumbos.
5.- La navegación es interrumpida por obstáculos que hay que bordear
Los rumbos y/o líneas naturales del itinerario son interrumpidos por obstáculos que hay que bordear.
Criterios para e tratamiento de la heterogeneidad en la valoración de la Orientación en el Itinerario.
Premisa: La mayoría de las excursiones están compuestas por tramos que obtendrían distinta valoración en los aspectos “Desplazamiento” e “Itinerario”; sin embargo el usuario necesita una valoración para su excursión.
Criterios que deben aplicarse:
– Para cada aspecto se valorarán los distintos tramos. Un tramo es una parte de una excursión con la entidad suficiente para ser considerado una excursión en sí mismo o para que su inclusión o exclusión modifique la valoración de ese aspecto.
– La excursión se valorará en cada aspecto como el tramo de mayor puntuación.
– La valoración de un tramo debe ser la del terreno predominante en él, admitiendo pasos aislados de hasta 1 punto por encima de esta graduación. La mínima valoración que ha de asignarse a un tramo es un punto menor que su paso de grado máximo.
– En dificultad de Desplazamiento, un tramo que presente un paso de puntuación 4 (uso de las manos) en el que un error del excursionista pueda ocasionar su caída al vacío o deslizamiento por la pendiente, será valorado 4 (y por tanto la excursión también).
DESPLAZAMIENTO
Dificultad de desplazamiento (tipo de camino, trepadas, etc.).
Criterios para la graduación
1.- Marcha por superficie lisa.
Carreteras y pistas para vehículos independientemente de su inclinación. Escaleras de piso regular. Playas de arena o grava.
2.- Marcha por caminos de herradura.
Caminos con diversos firmes pero que mantienen la regularidad del piso, no presentan gradas muy altas, y permiten elegir la longitud del paso. Terreno apto para caballerías. Campo a través por terrenos uniformes como landas, taiga y prados no muy inclinados.
3.- Marcha por sendas escalonadas o terrenos irregulares.
Marcha por sendas con gradas o escalones irregulares de distinto tamaño, altura, rugosidad e inclinación.
Marcha fuera de senda por terrenos irregulares. Cruces de caos de piedras. Marcha por pedreras inestables.
4.- Es preciso el uso de las manos o saltos para mantener el equilibrio.
Tramos con pasos que requieren el uso de las manos hasta el I Sup.
5.- Requiere el uso de las manos para la progresión.
Pasos de escalada de II hasta el III+ de la escala UIAA. La existencia de estos pasos obliga a una mención explícita en el apartado “Dificultades técnicas específicas” aún en el caso de que el tramo (y por tanto la excursión) fueran valorados “4”.
Criterios para e tratamiento de la heterogeneidad en la valoración de la Dificultad en el Desplazamiento.
Premisa: La mayoría de las excursiones están compuestas por tramos que obtendrían distinta valoración en los aspectos “Desplazamiento” e “Itinerario”; sin embargo el usuario necesita una valoración para su excursión.
Criterios que deben aplicarse:
– Para cada aspecto se valorarán los distintos tramos. Un tramo es una parte de una excursión con la entidad suficiente para ser considerado una excursión en sí mismo o para que su inclusión o exclusión modifique la valoración de ese aspecto.
– La excursión se valorará en cada aspecto como el tramo de mayor puntuación.
– La valoración de un tramo debe ser la del terreno predominante en él, admitiendo pasos aislados de hasta 1 punto por encima de esta graduación. La mínima valoración que ha de asignarse a un tramo es un punto menor que su paso de grado máximo.
– En dificultad de Desplazamiento, un tramo que presente un paso de puntuación 4 (uso de las manos) en el que un error del excursionista pueda ocasionar su caída al vacío o deslizamiento por la pendiente, será valorado 4 (y por tanto la excursión también).
ESFUERZO
Esfuerzo requerido para realizar la excursión.
1.- Hasta una hora de marcha efectiva.
2.- De 1 a 3 horas de marcha efectiva.
3.- De 3 a 6 horas de marcha efectiva.
4.- De 6 a 10 horas de marcha efectiva.
5.- Más de 10 horas de marcha efectiva.
Criterios para el cálculo de horas de marcha efectiva. Horario M.I.D.E.
Desnivel: 400 metros /hora en subida y 600 metros /hora en bajada. Recorrido horizontal: entre 5 y 3 Km. hora según el piso del camino (carreteras y pistas 5 Km/h); caminos de herradura, sendas lisas y prados 4 Km/h; malas sendas, canchales y cauces de ríos 3 Km/h)
Criterios para el tratamiento de la heterogeneidad en la valoración de la Dificultad en el Desplazamiento y la Orientación en el Itinerario.
Para cada tramo:
1. Calcular el horario resultante del desnivel y el resultante del recorrido horizontal.
2. Elegir el horario mayor y añadir la mitad del otro.
Redondear usando el sentido común y teniendo en cuenta detalles tales como cruces de ríos, tramos difíciles que requieren tiempo y esfuerzo pero no se avanza, pendientes muy favorables a la progresión, sendas estrechas pero rectas y lisas, etc.
Criterios de adición en los aspectos de Cantidad de Esfuerzo requerido.
Criterios que deben aplicarse:
– Las horas de marcha efectiva de una excursión son la suma de las de los diferentes tramos que la componen. La valoración del esfuerzo se obtiene de la correspondencia que muestran las tablas entre la puntuación (de 1 a 5) y los intervalos horarios (hasta 15 horas).
– La severidad del medio se calcula con la aplicación de la lista de factores de riesgo: cada factor se cuenta una sola vez y su cómputo es 0 o 1, independientemente de su probabilidad y presencia en mayor o menor parte de la excursión. La valoración de la severidad del medio se obtiene de la correspondencia entre la puntuación (de 1 a 5) y los intervalos de número de factores de las tablas.
Resultados de control:
– En cada aspecto (Medio, Itinerario, Desplazamiento, Esfuerzo) una excursión obtiene una valoración mayor o igual al más valorado de los tramos que la componen.
– El cálculo horario de una excursión es la suma del cálculo horario de los tramos que la componen.
– Todos los factores de riesgo existentes en un tramo han sido considerados en la valoración de la excursión que lo incluye.
DIFICULTADES TÉCNICAS ESPECÍFICAS.
Son las motivadas por accidentes del terreno que dificultan el desplazamiento y que requieren experiencia en su valoración, técnicas de progresión aprendidas y/o equipamiento especializado para la progresión con seguridad. Son la progresión en nieve, la escalada algo difícil de tramos cortos y el rapel. Estas técnicas no son comunes del excursionismo actual, pero son utilizadas en la montaña europea donde numerosos recorridos comparten el interés del excursionismo de montaña y del montañismo.
PASOS DE ESCALADA
Se colocará este símbolo a la derecha de la parrilla MIDE cuando la excursión comporte pasos de dificultad II o superior en la escala UIAA
Se graduará como el paso de mayor dificultad.
La dificultad de desplazamiento habrá sido valorada 4 o 5.
RAPEL
Se colocará este símbolo a la derecha de la parrilla MIDE cuando la excursión comporte algún descenso en el que se considera aconsejable el rapel.
Se indicará la longitud máxima en metros.
PENDIENTES DE NIEVE
Se colocará este símbolo a la derecha de la parrilla MIDE cuando la excursión comporte, en la condiciones de referencia, pasos sobre pendientes de nieve.
La parrilla discontinua indica posibilidad de nieve.
Se graduará como el tramo de mayor pendiente en grados.
Si la excursión presenta estas dificultades específicas, deben reseñarse en el apartados de “Referencias” de forma explícita que no deje duda sobre la naturaleza técnica del paso.
La información de REFERENCIA
Se trata de información complementaria a las indicaciones anteriormente descritas y que sin duda aportan una mejor información a la ruta descrita. Estos son:
• Lugares de inicio, paso y llegada de la excursión que se describe.
• Desnivel positivo acumulado.
• Desnivel negativo acumulado.
• Distancia horizontal.
• Época y/o condiciones para las que se aplican las valoraciones.
• Dificultades técnicas específicas, si las hubiera.
TAMBIÉN EXISTE UNA HERRAMIENTA PARA CALCULAR EL MIDE: